La independencia del Grupo de Cultura Covadonga
Queda claro que la sección para la práctica deportiva no tenía una aceptación total de la masa social del Centro Asturiano de La Habana, porque sobre todo los socios adultos nunca quisieron asumir la idea. Durante el paréntesis bélico, los jóvenes deportistas tuvieron tiempo suficiente para recapacitar, porque ya habían comenzado a funcionar en la susodicha finca que denominaban "La Huerta", y que tenía una extensión de 48 áreas y 24 centiáreas. En ella se dedicaron a tirar de pico y pala porque según ellos era también un magnífico ejercicio.
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDADJustino De La Cerra y Alejandro Roces, se decidieron a protagonizar el paso hacia adelante para fundar la sociedad desvinculándose del Centro Asturiano. Para ello efectuaron las gestiones obligadas redactando para su aprobación el primer reglamento social en donde se vieron obligados por imperativos de la autoridad gubernativa de la época, a tener que intercalar la denominación Cultura en el nombre de la sociedad, en referencia a la cultura física, y no a la intelectual. El artículo número 1 de los primeros estatutos decía literalmente lo siguiente: Con el nombre de "GRUPO DE CULTURA COVADONGA" se constituye en Gijón, con domicilio social en la calle del Molino número 6, una sociedad cuyo fin es la enseñanza y desarrollo de la Cultura Física, así como la práctica de los distintos deportes: Pelota, Tennis, Náuticos en general, Atletismo, Basket-Ball, Excursiones, Alpinismo, Fotografía, Caza, Pesca, etc.etc.
Las exigencias al régimen gubernamental del franquismo también obligaron a los fundadores a tener que dejar establecido en dicho reglamento general el siguiente texto enmarcado en al artículo número 41:'Queda prohibido de orden de la Autoridad y por razones de Orden Público, formen parte de este Grupo, en calidad de socios, aquellos individuos que con posterioridad al 19 de julio de 1936, hubieran actuado de una manera directa o indirecta contra el Glorioso Movimiento Nacional del Ejercito Español. Del cumplimiento de la presente disposición responden mancomunadamente y solidariamente todos los miembros de la Junta Directiva'.
El reglamento fue firmado en "Gijón, diez de mayo de mil novecientos treinta y ocho. Segundo Año Triunfal". La sociedad quedó así definitivamente constituida y se creó el popular escudo que fue idea del socio fundador Ramón Noguera Delgado que tuvo como base para diseñarlo, la bandera de la ciudad. El autor de la popular insignia grupista se decidió por bordear una bandera blanca movida por el viento con el color rojo, todo ello en referencia a la enseña municipal que representa al pueblo de Gijón. En su interior trazó un círculo de color azul y las letras GCC, del mismo color, que se identifican con los colores del Principado de Asturias.
Lograda la independencia con el Centro Asturiano, asentado el Grupo como una figura jurídica independiente, y además sostenida por el inestimable apoyo de casi un centenar de socios, los iniciadores encontraron la ayuda del filántropo gijonés Dionisio Cifuentes Suárez que siempre había creído en el proyecto grupista. Este fue el que primero les alquiló, y luego les vendió a un precio irrisorio, la finca en la calle de El Molino cerca de la playa de San Lorenzo en donde hasta 1968 estuvo ubicada la popular sociedad.
Los fundadores
Los sesenta socios que fundaron oficialmente el Grupo de Cultura Covadonga el 10 de mayo de 1938 fueron los siguientes:
- Justino de la Cerra Lamuño
- Alejandro Roces Antuña
- Luis Baquero Vázquez
- Adolfo Meana Amado
- Carlos Estrada Sánchez
- Plácido García de la Riera
- Joaquín Alonso Díaz
- Bienvenido Alegría García
- Manuel Noval Hevia
- Casiano de Hoyos Ponga
- Luis Menéndez Fernández-Carvajal
- Germán Martín Escudero
- José Varela Hevia
- Ramón Noguera Delgado
- Benigno Pardo Riestra
- Daniel Hevia Fernández
- Alfredo Rodríguez Menéndez
- Manuel García Rodríguez
- Bernardo Sirgo García
- Gerardo Suárez Naves
- César Calvo García
- Severino López Díaz
- Mario de la Torre y García-Rendueles
- Walter Michael Fluiters
- Efrén San Miguel Cobián
- Luis Díaz-Faes Menéndez
- Alberto Suárez García
- Valentín Hernández Belnárdez
- Julio Varela Hevia
- Emilio Fernández García
- Emilio Alemany Bolufer
- Julio Sánchez López
- Rafael del Canto Fernández
- Leopoldo Sánchez del Río
- José María Muñiz Fernández
- Emilio Tuya García
- José Rodríguez Menéndez
- Amador Varela Hevia
- Angel Pando Perea
- Manuel Ferreiró Passuti
- Manuel Manso García
- Gerardo Fernández Gancedo
- Fernando Vigil Acebal
- Félix Guisasola y García-Castañón
- José García y García-Coronas
- Vicente Huici Miranda
- Ramón Fernández González
- Rufino Fernández Menéndez
- Gonzalo del Campo y del Castillo
- Quintín Lecumberri González
- Enrique Menéndez del Valle
- Julio Carlos Gajardo López
- Abel Alvarez Menéndez
- Julio Bayón Pool
- Angel García Fernández
- Ramón Fontanellas Bellmunt
- Aurelio Rodríguez García
- Alfonso Blanco Raspal
- Dionisio Cifuentes Suárez
- Lucio Esparta e Iturbe
CONSTITUCIÓN DE LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA
En aquellas primeras gestiones de constitución y puesta en funcionamiento del Grupo los iniciadores de la idea, tras lograr hablar con el propietario de 'La Huerta' que había dado las máximas facilidades, convocaron días después una rgcc-srv.vorago.es/emilio-alemany-boluferreunión donde concretaron que los fines establecidos eran el fomento y desarrollo de todos los deportes que tuviesen carácter amateur, excepto el fútbol que por aquel entonces estaba considerado profesional. Lo que se pretendía era mejorar la salud de los jóvenes gijoneses bajo el lema olímpico del "mens sana in corpore sano", confiando en que si esto se lograba se conseguiría 'ahuyentarlos de lugares malsanos o de vicio'. El 26 de setiembre de 1938 se constituyó la primera junta directiva que estuvo presidida por Emilio Alemany Bolufer que manejó un presupuesto inicial fijado en 18.788,25 (dieciocho mil setecientas ochenta y ocho pesetas y veinticinco céntimos) y un ambicioso plan deportivo en donde se preveía poder llegar a tener un total de once secciones, ocho menos de las que en la actualidad funcionan.